Páginas de interés

Participación de la Familia.


PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA
La importancia del entorno familiar: claves para favorecer el desarrollo.

            La familia, como marco de referencia y elemento esencial del entorno del niño/a es, conjuntamente con la escuela, el principal agente de la práctica totalidad de los aprendizajes. El aprendizaje lingüístico no puede sustraerse a este principio por dos motivos fundamentales, por un lado, conviene recordar que las personas (salvo excepciones) pasan la mayor parte de su infancia junto a su familia, si a esto añadimos la gran influencia que ejercemos sobre hijos e hijas con nuestra actitudes y conductas, quedará claro el papel clave que desempeña la familia en el desarrollo comunicativo de las personas.
            Por tanto, nadie mejor que la propia familia para con una serie de principios y pautas fáciles de llevar a la práctica a la hora de comunicarse con sus hijos e hijas convertirse en un elemento vital para el buen desarrollo del lenguaje. Con ese objetivo proponemos una serie de orientaciones precisas que se antojan claves para facilitar una evolución lingüística adecuada, en una doble vertiente: expresiva y comprensiva. Por ello, debemos poner la máxima constancia y cuidado en todos los momentos de esta etapa del desarrollo humano.

ü  Cuando nos dirijamos al niño o niña procurar hacerlo con la mayor claridad posible, pausadamente y sin elevar la voz, de forma que le facilitemos nuestro código de lenguaje adulto a sus capacidades; lo cual no quiere decir que empobrezcamos nuestra expresión o hablemos de forma infantil, sino más bien el hacerlo de forma ajustada y precisa.

ü  Dedicar el mayor tiempo posible a hablar con su hijo/a. háblele de cosas que le interesan (juegos o programas favoritos, escuela, amigos, etc.), procurando el intercambio comunicativo. No buscar excusas del tipo “no tengo tiempo” siempre hay aunque sean unos minutos diarios, un momento para ese intercambio. Él lo necesita. Es importante que la familia disfrute de esa comunicación, propiciando un ambiente distendido y agradable que posibilite ese intercambio.

ü  En el mismo sentidos, déjelo expresarse y que se sienta cómodo y seguro al hacerlo; muéstrese paciente y atento a lo que nos cuente, intentando provocar el máximo número de intervenciones por su parte. El lenguaje como un motor que hay que poner constantemente en funcionamiento para que sus piezas estén a pleno rendimiento.

ü  Evite hablarle en ambientes ruidosos ya que el ruido distorsiona la comunicación.

ü  Procure que la televisión nos sustituya nunca el diálogo con su hijo/a. buen utilizada y en su compañía puede resultar un buen medio para enriquecer su lenguaje pero su uso indiscriminado puede frenar o disminuir la iniciativa para comunicarse con el entorno.

ü  Aproveche cualquier circunstancia y ocasión, de forma natural, para enseñarle cosas y palabras nuevas: en el baño, la cocina, comentando las ilustraciones de un libro o un álbum de fotos, un paseo por la calle, etc. Comente cada cosa del entorno que llame su atención, explicándole cómo se llama, para qué sirve, etc.

ü  Puede ayudarle a que construya bien las frases haciéndole preguntas del tipo: “¿Cómo se llama?, “¿pará que sirve?, “¿quién?”, “¿Cómo?”, “¿Dónde está?”, etc.

ü  No le interrumpa o censure cuando nos cuente algo aunque no lo haga de forma muy clara. Si no lo dice correctamente debemos limitarnos a pronunciarlo de forma lenta y clara: si continúa sin hacerlo bien no se preocupe; es cuestión de tiempo.

ü  No permita que, por comodidad, deje de pedirnos lo que quiere o necesita: no nos anticipemos a su voluntad o a lo que quiere decirnos. Cuando pida las cosas a través de gestos hay que esperar a que diga lo que quiera. Hablar aunque lo haga mal.

ü  No le imite si pronuncia algo incorrectamente aunque pueda resultar gracioso; ello refuerza una conducta negativa y puede influir en retrasos del habla.

ü  Huya de conductas excesivamente proteccionistas. Por ejemplo: darle de comer cuando es capaz de hacerlo por sí mismo. Puede que, de forma inconsciente haga la siguiente lectura de la situación: “Si mi mamá me da de comer todavía con la cuchara es porque soy pequeño: entonces debo seguir hablando como un niño pequeño…” Dotarle de toda la autonomía posible en éste tipo de actividades cotidianas le ayudará a que madure su personalidad y, por tanto, su lenguaje.

ü  Resulta positivo, siempre que no se le fuerce a ello, invitarle a la comunicación con otras personas, así como adquirir ciertos compromisos tales como pedir algo a una persona adulta, hacer algunos recados o compras, etc. Estaremos incidiendo en la verdadera esencia del lenguaje: su uso en sociedad.

ü  Muchas personas adultas aprendimos en buena medida a hablar y a sentirnos más felices cuando de niños/as nos contaban cuentos nuestros mayores. Recuperar esa hermosa costumbre si es que la ha olvidado, resulta interesante, ya que un cuento o una pequeña historia aporta valores importantes al lenguaje infantil en cuanto a vocabulario, construcción de frases, ritmo, musicalidad, etc.

ü  Evitar las comparaciones con toras personas de su edad. A menudo el profesorado escucha cosas como “mi otra hija comenzó a hablar antes”, o “creo que mi niño/a habla peor que sus amigos”; recuerde que cada persona es única y que su evolución y tiempo de maduración podrá ser similar a la de otras, pero nunca idéntica. Si sospecha un retraso que objetivamente aleja de forma considerable el lenguaje de su hijo respecto a la media de su edad, no dude en consultar a un especialista en la materia.

ü  Si su hijo/a tartamudea, lo primero que debe tener en cuenta es ser completamente tolerante con sus fallos y bloqueos, desechado cualquier actitud excesivamente rígida o perfeccionista. A menudo, los profesionales nos encontramos en la práctica con no pocos casos donde se da ese fenómeno curioso de que el tartamudeo comienza antes en los oídos de los padres que en la boca del niño/a. En la primera infancia el tartamudeo puede ser un síntoma normal de un lenguaje en plena formación. Por tanto, lejos de ser alarmista, será mucho más positivo que adoptemos actitudes como las siguientes:

·         No hacerle observaciones acerca de su forma de hablar.

·         No censurarle por sus errores o bloqueos ni hacerle repetir aquello que no ha emitido correctamente.

·         Darle todo el tiempo y la tranquilidad necesaria para expresarse.

·         Cantarle canciones y recitar pausadamente con buen sentido rítmico y entonación marcada, puede ayudarle de forma importante.

·         Si tiene la sospecha de que su hijo/a no le oye bien cuando le habla, o no le presta suficiente atención, no dude en acudir a un especialista para descartar posibles déficit auditivos, si no los hubiera haga, en primer lugar, una labor de autoanálisis respecto a si la forma de dirigirse a su hijo/a es la adecuada: ¿Le hablo con la suficiente claridad e intensidad?, ¿Capto su atención de forma adecuada?, ¿Le hablo de cosas que le interesan realmente?. Si una vez despejados estos interrogantes persisten dudas razonables en cuanto a la comprensión de lo que le decimos, puede que nos encontremos ante variables que pueden ir desde un déficit de la atención a un trastorno específico del lenguaje (o ambos asociados).

·         Cualquier duda en este sentido puede y debe consultarla a profesionales cualificados directamente relacionados con este tipo de problemáticas, tales como: logopedas, psicólogos/as, pedagogos/as, psicopedagogos/as.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

MENÚ ENERO 2024

  MENÚ ENERO 2024 (PINCHAR AQUÍ)